Retrocedemos en el tiempo en México, para intentar dejar huella en la historia, creando la imponente ciudad de Teotihuacán, ganándonos el favor incluso de los dioses con este enorme reto. Somos grandes y ricos nobles, encargados de levantar esta gran metrópoli. Sin olvidarnos, de erguir la Pirámide del Sol que llegará hasta el cielo, venerando a las fuerzas divinas que nos están ayudado. Con ello, haremos florecer la ciudad de Teotihuacán bajo nuestro liderazgo, pero solamente el más sabio y estratega será recordado con honores en la eternidad.
Teotihuacán: Ciudad de Dioses – Edición completa, es un juego de mesa de la editorial Maldito Games. En él, iremos ganando prestigio con la colocación de trabajadores, pero en lugar de meeples, gestionamos dados que van ganando experiencia y aumentan su poder a medida que los desplazas por su tablero modular. Durante la partida, recolectamos recursos, desarrollamos tecnologías, rendimos culto, construimos la Pirámide del Sol y casas en la avenida de la muerte, para hacer de esta región una ciudad próspera.
Número de jugadores: | 1 – 4 |
Duración: | 90 – 180 minutos |
Edad mínima: | 14 años |
Género: | worker placement rondel colocación de losetas set collection movimiento por áreas |
Complejidad: | 3,73 / 5 |
Editorial: | Maldito Games |
Diseño: | Daniele Tascini |
Ilustración: | Paweł Niziołek Odysseas Stamoglou Paulina Wach Aleksander Zawada |
Precio recomendado: | 143,95€ |
Índice
Preparación de partida
Teotihuacán: Ciudad de Dioses – Edición completa incluye, como su propio nombre indica, absolutamente todo lo que ha ido saliendo de este juego del autor italiano en estos 5 años desde su lanzamiento.
Mucho contenido por delante que, para evitar que las distintas expansiones, contenidos promocionales y desafíos para expertos abrumen a quienes juegan por primera vez a este título, se ha dosificado en varios manuales con sus respectivas secciones, para poder incorporar progresivamente y a gusto del jugador.
El reglamento nos plantea partidas con el contenido básico, al que se añade la expansión Sombras del Xitle y material promocional. Así, para un setup estándar para una primera partida, podemos tirar de las bonificaciones de templo, tableros de acción, losetas de realeza y losetas de tecnología impresas en el mismo tablero principal. Configuración que podemos adaptar cuando queramos introduciendo los elementos que consideremos oportunos para reemplazar a estos.
Con ello, ya tenemos juego de mesa para rato, pero cuando estemos listos para un pasito más, tenemos a nuestra disposición:
- 9 módulos: la primera mitad pertenecientes a la expansión Preclásico Tardío, y la segunda mitad a Era de la Expansión. Estos se pueden jugar por separado, combinándolos o incorporando todo. ¡Cómo nos dé la gana!
- Variantes que ajustan determinados factores del juego.
- Y un buen puñado de desafíos para los jugadores más experimentados. Partidas diseñadas a medida y que ofrecen una experiencia Teotihuacán «diferente».
¿Cómo se juega a Teotihuacán: Ciudad de Dioses?
Nuestro objetivo en Teotihuacán: Ciudad de Dioses es convertirnos en el jugador que más contribuya al impulso de esta civilización precolombina. Para ello, tendremos que conseguir la mayor cantidad de puntos de victoria (PV) haciendo casitas para los habitantes de la ciudad, cogiendo todo tipo de máscaras, participando en la construcción y decoración de la pirámide, investigando nuevas tecnologías, adorando a los dioses y ascendiendo por los peldaños hacia sus templos, entre otras muchas labores.
La partida transcurre a lo largo de 3 eras a las que llamaremos eclipses, cada una de las cuales se compone de un número indeterminado de rondas que vienen marcadas por el encuentro de los discos del calendario.
Cada ronda, los jugadores dispondrán de un turno en sentido horario, en el que tendrán que elegir entre las siguientes 2 opciones:
- Realizar un turno normal: mover un trabajador y realizar una acción.
- Desbloquear sus trabajadores: liberar a los que tenga bloqueados en espacios de adoración.
Veamos en detalle cada una de ellas.
Realizar un turno normal
El jugador elige uno de sus trabajadores (dados) desbloqueados y lo mueve a un nuevo tablero de acción, que se encuentre a una distancia máxima de 3 tableros de acción en el sentido de las agujas del reloj.
Al llegar a este tablero de acción, debe elegir entre:
A. Recolectar cacao
Acción disponible en cualquier tablero de acción para quien necesite cacao. Recibe 1 cacao más 1 cacao por cada color de trabajador diferente presente en este tablero de acción (sin contar el bloqueado).
B. Adorar
Los espacios de adoración se encuentran en:
- Los tableros de acción de las esquinas: aunque comparten área con acciones principales, cuentan con su propio espacio de adoración para colocar un trabajador.
- El tablero de palacio es el único tablero de acción que tiene 3 espacios para adorar y no cuenta con acción principal.
Si ya hay un trabajador en el espacio de adoración, toca pagar 1 cacao para ocupar este, liberando previamente al trabajador que había en él.
Tras ello, es el momento de decidir:
- Si progresar en el track del templo indicado, lo que suele traducirse en recursos, cacao, PV o una loseta de descubrimiento.
- Si reclamar la loseta de descubrimiento.
- O si hacer ambas, pagando 1 cacao adicional.
Finalmente, el trabajador queda bloqueado, no pudiéndose usar hasta que se desbloquee.
C. Realizar la acción principal
Cada tablero de acción (salvo palacio) presenta un tipo de acción diferente, pero en general funcionan del mismo modo:
- Paga 1 cacao por cada color de trabajador distinto que había en el tablero de acción.
- Comprueba el alcance de su acción teniendo en cuenta cuántos trabajadores tiene de su color, y si fuera necesario el nivel más bajo de sus trabajadores.
- Realiza la acción:
- Bosque, cantera y yacimiento: recolecta recursos (madera, piedra y oro respectivamente).
- Alquimia: le proporciona una nueva tecnología que le dará, en adelante, ventajas recurrentes cuando interactue con determinados tableros de acción.
- Nobles: construye una casa y avanza en la avenida de la muerte.
- Decoración: colocar una loseta en la pirámide tiene un coste en oro. A cambio gana PV, sube en el track de la pirámide y tal vez en algún templo.
- Construcción: igual que en decoración, salvo que cambio el tipo de loseta y el coste pasa a ser en madera y piedra.
- Sube de nivel a 1 o 2 de sus trabajadores de ese tablero.
Ascensión del trabajador
Cuando un trabajador llega al nivel 6, asciende automáticamente:
- Avanza en la avenida de la muerte.
- Resetea el dado a nivel 1 y lo sitúa en el tablero de palacio.
- Recibe una recompensa.
- Mueve el disco claro en el calendario.
Desbloquear sus trabajadores
Pasa turno para desbloquear todos sus trabajadores, quienes quedan disponibles en los tableros de acción donde estaban.
En el caso de que tenga que gastar el turno para desbloquear a sus trabajadores, pero no quiera perder el turno, puede pagar 3 de cacao para liberarlos y jugar ya un turno normal.
Si el jugador es el último jugador de la ronda, avanza el disco claro en el calendario, y si este llega a la misma casilla que el disco negro, se juega una ronda más y pasamos a la puntuación de eclipse.
Puntuación de eclipse y fin de la partida
Al final del eclipse, resolvemos una puntuación intermedia en la que cada jugador recibe PV por:
- Avenida de la muerte: puntúa según sus avances y las casas construidas.
- Track de la pirámide: gana PV según su posición y el eclipse en el que estemos.
- Máscaras: obtiene PV por colecciones de máscaras diferentes.
- Salario de sus trabajadores: paga una cantidad variable de cacao en función del nivel de sus trabajadores en juego.
Después del primer y segundo eclipse reiniciamos el calendario y empezamos un nuevo eclipse. Mientras que si hemos terminado el tercero eclipse, sumamos también las bonificaciones de los templos para conocer la puntuación final y conocer al ganador de este Teotihuacán: Ciudad de Dioses.
Módulos de Teotihuacán: Ciudad de Dioses – Edición completa
La edición completa de Teotihuacán: Ciudad de Dioses nos trae como ya hemos mencionado 9 módulos. Cada módulo puede jugarse por separado o combinarse para una experiencia más profunda. Veamos cada uno de ellos:
- Sacerdotes y sacerdotisas: introduce poderes asimétricos para los jugadores a través de personajes.
- Nivel de desarrollo: añade un cuarto templo, que permite desbloquear habilidades permanentes en lugar de bonificaciones inmediatas.
- Estaciones de progreso: cada uno de los 3 eclipses tendremos que tener presente un evento especial, que modifica ligeramente las reglas del juego y afecta a todos los jugadores.
- Arquitectura: sustituye el tablero de acción para decorar la pirámide por uno con un sistema con más alternativas como las presentes en las restantes esquinas del tablero principal.
- Desarrollo: reemplaza el tablero de acción para construir la pirámide por uno que cambia la manera en que se colocan las losetas y se obtienen recompensas.
- Obsidiana: nos acerca un nuevo recurso, la obsidiana, que funciona como recurso «comodín» (no sustituye al cacao).
- Mansión: renovamos el tablero de acción del palacio por este de mansión, el cual ofrece más opciones de adoración y progresión en los templos, además de losetas de descubrimiento mejoradas.
- Altares y chamanes: los espacios vacíos entre los tableros de acción ahora son ocupados por los altares, donde los jugadores pueden colocar a sus chamanes para realizar acciones secundarias o potenciar sus acciones principales.
- Expandir el imperio: introduce un nuevo tablero independiente a modo de mapa, en el que los jugadores pueden enviar guerreros a nuevas regiones para expandir su influencia, obteniendo beneficios y puntos adicionales.
Reseña del juego de mesa Teotihuacán: Ciudad de Dioses – Edición completa
Se está extendiendo la tendencia de relanzar juegos ya exitosos, lanzando nuevas ediciones a modo de ‘Big Box’, que incluyen expansiones y componentes mejorados. Las editoriales buscan exprimir al máximo lo que ha funcionado, asegurando que los títulos más populares se mantengan en el mercado con versiones mejoradas, y así seguir apostando por sus gallinas de oro.
Estas ediciones ofrecen una gran oportunidad para quienes no conseguimos el juego base o alguna expansión en su momento, reduciendo todo el contenido en una única caja. Pero, entiendo que un quebradero de cabeza para quienes ya poseen el juego original, al mejorar componentes e incluir contendido extra, ¿quedarse con la edición incompleta o desembolsar de nuevo una pasta por esta nueva versión más completa? En mi opinión, depende del juego y su valor en nuestra ludoteca.
Teotihuacán: Ciudad de Dioses es un excelente ejemplo de ello. Publicado en 2018 por NSKN Games y distribuido en español por Maldito Games, este juego de la escuela italiana de la mano de Daniele Tascini que ha mantenido su relevancia en el tiempo, vuelve a lanzarse en 2024 con una nueva edición, que incluye diferentes expansiones y componentes cuidadosamente diseñados, ofreciendo una experiencia más llamativa y completa. Esta nueva versión amplía la variabilidad en las partidas y cuenta con una puesta en mesa espectacular, elevando aún más su atractivo. Vamos a analizarlo en detalle y a hablar del juego base para quién no lo conozca.
Comenzamos por la temática, en Teotihuacán nos transportamos a la era precolombina, en la construcción de una de las ciudades más emblemáticas, donde poderosas familias compiten por dejar su legado con el levantamiento de la Pirámide del Sol.
A lo largo de 3 eras, marcadas por los eclipses, en las que los jugadores recolectaremos recursos, progresaremos en los templos pidiendo el favor divino y nos moveremos por esta ciudad viva y cambiante, buscando optimizar de la mejor forma nuestro turno. Su ambientación en la cultura mexicana se transmite con sus bonitas ilustraciones y componentes que simbolizan tokens emblemáticas de esta ancestral cultura.
El motor de Teotihuacán es un rondel de 8 minitableros de acción, donde los jugadores desplazan sus trabajadores representados por dados. A medida que estos dados avanzan en valor, esto manifiesta que ganan experiencia y se vuelven más eficientes en las acciones que ejecutan. Sin embargo, al alcanzar el nivel 6, el trabajador asciende y reinicia su progreso, a la vez que esta reducción de valor, se compensa con bonificaciones y oportunidades estratégicas, agregando profundidad a la toma de decisiones.
Por tanto, es necesario que meditemos con estrategia en que momento nos interesa más empezar de nuevo con un dado, así como mantener el valor bajo o alto para llevar a cabo nuestro plan estratégico. Esto nos puede permitir combinar acciones o utilizar las habilidades de nuestro personaje con mayor poder. No siempre es la mejor opción ascender un dado, por ejemplo, puede ser más beneficioso mantener su valor alto para recolectar abundante cacao con la adoración, acción que se realiza en la zona del Palacio.
El cacao es el recurso central del juego, debido a que nos deja desbloquear acciones si hay otros trabajadores presentes o incluso nosotros mismo, siendo el requisito a pagar, para colocarnos. Por ello, la gestión de este recurso es fundamental, puesto que cada movimiento puede implicar costos adicionales dependiendo de la cantidad de jugadores presentes en una ubicación. Además, nos sirve para recibir ciertas losetas de descubrimiento y, no debemos olvidarnos, durante el eclipse tendremos que pagar salario a nuestros trabajadores (dados), siendo la moneda de cambio el cacao.
No obstante, el resto de materiales también tienen un gran valor, nada es remplazable ni irrelevante. El oro nos permite adquirir losetas de tecnología, útiles de conseguir lo antes posible, para que sus beneficios sean más rentables, y para la construcción de losetas de decoración. Mientras que la piedra y la madera son esenciales para levantar las grande losetas de la pirámide blanca, y esta última también para las casas de los nobles. Todo estos avances, se reflejan en PV que se van acumulando en cada eclipse.
Las fuentes principales de PV, que se obtienen en cada eclipse, son los avances en la tabla de la pirámide, junto a la avenida de la muerte (relacionada con los edificios) y la colección de máscaras diferentes (losetas de descubrimiento). Sin embargo, estos dos últimos aspectos son permanentes, pero la pirámide vuelve a la casilla de inicio, por lo que aunque sea más fácil construir, es mejor apostar también por las otras dos alternativas, ya que a la larga ofrecen una mayor ventaja, no perdiendo nuestros progresos.
Y es crucial avanzar en los templos, su beneficio se ve al final de la partida, siempre que lleguemos a su última o penúltima casilla se nos recompensará con creces, pero debemos fijarnos en los aspectos que puntúan. No vayamos a subir en una que no nos merece la pena por estrategia, mientras que la más beneficiosa para nosotros la dejemos sin dar ni un paso. Aunque es cierto, que de nada nos sirve quedarnos a medio camino o a las puertas de la cúspide, lo ventajoso es hacernos con sus PV de la cima, pudiendo marcar la diferencia para alzarnos con la victoria.
Esta Edición Completa de Teotihuacán: Ciudad de Dioses, añade al juego base todas las expansiones como «Preclásico Tardío» y «Era de la Expansión», que añaden rejugabilidad y variabilidad a las partidas. Junto al contenido promocional lanzado hasta la fecha y un inserto que facilita la organización del juego (aunque no del todo perfecta), ofreciendo una experiencia de juego enriquecida y profunda.
Así, reducimos el espacio en la ludoteca conteniendo todo en una única caja y definitiva. Además, los componentes han sido mejorados, con tableros de doble capa y cambiando el cartón por madera, elevando la estética del juego, con un acabado con más claridad y atractivo.
En cuanto a escalabilidad, funciona a cualquier número de jugadores, ofreciendo más dinamismo y competición a más jugadores. Más, los dados neutros que se incorporan hacen que la tensión se mantenga, dificultando el acceso a ciertas zonas, pero la picardía de un jugador real no se puede compensar del todo aún desplazando estos cada era, por lo que su mejor número sigue siendo a 4. Siempre que no haya jugadores con demasiado análisis parálisis en la mesa, ya que se podría alargar de más la partida.
Pros
- Planificación estratégica: cada turno en Teotihuacán exige una planificación meticulosa para optimizar los recursos y acciones. Es cierto que, es un juego que aprieta, pero no ahoga, ya que hay múltiples posibilidades de progresar. Para ello, debemos tener una estrategia a largo plazo, junto a una rápida adaptación táctica según la evolución de nuestro trabajadores, ocupación del rondel y reserva de cacao.
- Posibilidades Big Box: todo en uno, con una enorme caja que contiene lo salido hasta la fecha del juego Teotihuacán y contenido promocional. Esto aporta una gran variabilidad que le sienta de diez y una experiencia de juego más completa/exigente.
- Producción: la calidad de los componentes es estupenda. Figuras personalizadas con símbolos de la cultura mexicana, tableros de doble capa, fichas de madera y hasta dados de madera. Es un paso adelante con respecto al juego original, con acabados y diseños más cuidados, aunque sigue siendo complicado visualizar la iconografía de los tableros de acción si no tenemos cuidado al poner los dados.
Contras
- Montaje pirámide: si queremos construir o adornar la pirámide tendremos que recurrir a sus respectivos suministros para tomar una loseta. La gracia, además de en rascar puntos, está en poder aprovechar la acción y subir en algún que otro templo. Una acción que depende en gran medida del azar del suministro y que no hubiera estado de más contar con la posibilidad de pagar cacao para poder renovar el suministro antes de tomar loseta.
- Curva de aprendizaje: Teotihuacán es un juego con muchas opciones durante la partida. Por ello, puede resultar abrumador al principio, sin saber cuál es el camino más óptimo para progresar. Conforme avancemos con más partidas, iremos asimilando sus diversos planteamientos estratégicos.
- Inserto: al ser un elemento deluxe nuestras expectativas suelen ser altas con los diferentes componentes del juego, las cuales no se cumplen con el inserto, que muestra una disposición en el manual diferente a la real, con más caos, teniendo que recurrir a alguna bolsita.
Mi veredicto
Teotihuacán: Ciudad de Dioses – Edición completa es un gran eurogame de la escuela italiana, que requiere una adecuada planificación estratégica, y cuenta con una mecánica de colocación de trabajadores con una vuelta de tuerca, al ser dados cuyo valor avanza y se reinicia. Además, cuenta con un diseño atractivo y componentes cuidados. Para los jugones que no han caídos hasta ahora en la compra de expansiones, una perfecta adquisición, pero para los que ya tenían al menos Era de la Expansión y Preclásico Tardío, deben pensar si caer en la tentación, a no ser que sean grandes aficionados al juego, ya que incluye todo lo salido sobre Teotihuacán hasta la fecha en una única caja. Sin embargo, por algunos detalles como su modo a 2 jugadores o la rigidez del suministro de la pirámide no ha podido alcanzar la cúspide, y nunca mejor dicho. Por estas razones y las comentadas en la reseña, le otorgo mi emblema de juego distinguido.