Un grupo de jóvenes intrépidos, aventureros por naturaleza y escépticos por convicción, decide desafiar las leyendas y adentrarse en el aserradero y el parque de atracciones malditos en busca de evidencias sobre la existencia de actividad paranormal. A priori no hay nada que desentone, pero a medida que pasa el tiempo comienzan a percibir la presencia del temido adversario. Los investigadores empiezan a experimentar una serie de fenómenos inexplicables: visiones aterradoras, sonidos escalofriantes y una sensación constante de estar siendo observados.

La Oscuridad Asfixiante es un juego de mesa de la editorial Maldito Games. En él, un grupo de jugadores se pondrá en la piel de investigadores, quienes tratarán de desentrañar los misterios que ciernen una antigua leyenda local antes de escapar del escenario con vida; mientras, otro jugador hará del adversario, una fuerza del mal que hará lo imposible por acabar con la vida de estos desde la oscuridad.

Número de jugadores:2 – 5
Duración:60 – 120 minutos
Edad mínima:14 años
Género:movimiento oculto
pick-up and deliver
deducción
Complejidad:3,00 / 5
Editorial:Maldito Games
Diseño:Jeremy Geenen
Ethan Janssen
Matt Rayford
Ilustración:Cory Freeman
Precio recomendado:50,96€

Portada de La Oscuridad Asfixiante

Preparación de partida

En primer lugar, se escoge uno de los 2 escenarios del juego base, el aserradero o el parque de atracciones, y preparamos los siguientes componentes:

  • Desplegamos el tablero central.
  • Ponemos una cantidad variable de objetos médicos en los espacios indicados del tablero central según el número de personajes de investigador en juego.
  • Preparamos los mazos de cartas:
    • Barajamos por separado las cartas de objeto general, objeto maldito y herida.
    • Sin barajar, colocamos las cartas de estado y objeto médico además de los objeto de objetivo y salida propios del escenario.
    • Escogemos las cartas de evento del escenario y configuramos el mazo (en el caso del parque de atracciones también se dispone alguna ficha en el tablero). Dicho mazo consta de 3 niveles: en la parte inferior 1 carta de evento mayor, en la intermedia todas las de evento moderado y en la superior todas las de evento menor.

Adicionalmente dejamos cerca:

  • El dado D6.
  • El tablero de rondas y su marcador en la casilla 1 del track.
  • Un suministro con las fichas de puerta, provisiones y otras varias.

A continuación se reparten los roles: uno hará de adversario y los demás de investigadores.

Cada jugador que esté en el bando de los investigadores elige 1 investigador (en partidas a 2 jugadores es necesario que este tome 2 investigadores) y recibe:

  • 1 tablero de personaje.
  • 1 marcador de vigor, que coloca en el espacio continuo de su tablero.
  • 1 marcador de carga, que coloca en el espacio continuo de su tablero.
  • 1 ficha de habilidad especial.
  • 1 linterna pequeña.
  • 1 dado de correr.
  • Si procede, las fichas propias de su investigador.
  • 1 figura, que sitúa en una casilla inicial del tablero central.

Por su parte, el jugador que haga de adversario escoge 1 de los 3 personajes. Cada personaje tiene sus propios componentes (fichas, figuras y cartas de ataque de ataque o habilidad), sistema de juego y objetivo de victoria. Además del setup del personaje, el jugador recibe:

  • 1 pantalla para cubrir su área de juego.
  • 1 minimapa del escenario, en el que pone:
    • 1 ficha de evidencia en una casilla genérica de cada zona.
    • 1 ficha de punto de interés (PdI) a un máximo de 2 de distancia de casillas de PdI. Posteriormente, en función del número de investigadores, estos piden a el adversario que les entregue determinadas fichas de PdI, las cuales retira del minimapa para que los investigadores obtengan y se distribuyan como consideren el objeto de cada ficha.
    • 1 figura, que pone en la casilla que quiera.
  • 1 tablero de personaje.
  • 1 dado de correr.

Y con ello, ya estaríamos listos para jugar una partida a La Oscuridad Asfixiante.

¿Cómo se juega a La Oscuridad Asfixiante?

En La Oscuridad Asfixiante cada jugador tendrá un objetivo diferente para ganar la partida según su rol. Por un lado están los investigadores, quienes recorrerán el mapa en busca de evidencias de la existencia del adversario, las cuales tendrán que entregar en determinadas ubicaciones para conocer la vía de salida que les permitirá huir con vida. Por otro lado está el adversario, quien acechará desde la sombra para matar a investigadores, o bien hacer tiempo para que estos queden atrapados en el aserradero o parque.

La partida transcurre a lo largo de un máximo de 17 rondas, en las cuales los investigadores tratarán de cumplir su objetivo para ganar la partida, mientras que el adversario intentará imponerse, o bien consiguiendo su objetivo particular, o bien esperando a que pasen las 17 rondas.

Cada ronda se compone de 3 fases:

Fase de eventos

Revelamos la carta superior del mazo de eventos y se resuelve el efecto de la misma.

Fase de los investigadores

Esta fase consta de tantos turnos como investigadores haya en partida. De este modo, si un jugador controla a 2 investigadores, jugará un par de turnos, uno por personaje. No obstante, no hay un orden preestablecido de turnos, por lo que en cada ronda podemos concretar con el resto de jugadores en qué orden vamos a jugar.

Tras elegir el orden de juego, cada investigador juega un turno completo antes de pasar al siguiente investigador. Durante su turno, puede realizar hasta 4 tipos de acciones:

  • Mover: gasta puntos de movimiento (PM) para desplazar su figura a través de las casillas del tablero central. Reglas de movimiento:
    • Moverse entre casillas tiene un coste variable según el nivel de luz de la casilla a la que va:
      • 1 PM a casillas iluminadas.
      • 1 PM a casillas tenues.
      • 2 PM a casillas oscuras.
    • Puede alternar esta con otras acciones.
    • No puede detenerse en casillas ocupadas por otros investigadores.
    • Puede atravesar ventanas:
      • Ventana cerrada: si tras hacerlo continua moviéndose, recibe 1 carta de herida bocabajo; pero si no se mueve en lo que resta de turno, puede gastar al final de este 1 de vigor para evitar la herida.
      • Ventana abierta: no sufre ningún tipo de penalización.
    • No puede cruzar puertas ni ventanas falsas.
  • Correr o descansar: esta acción solo se puede hacer una vez por turno.
    • Si opta por correr lanza su dado, el cual determina cuantos PM adicionales obtiene para lo que resta de turno.
    • Si por el contrario descansa, es decir, se decanta por no correr, tendrá al final del turno la posibilidad de ganar 1 de vigor.
  • Interacción con objetos:
    • Coger 1 ficha de PdI u objeto de la casilla donde se encuentra y recibe un tipo de recompensa en forma de carta del tipo indicado en la ficha.
    • Coger 1 ficha de evidencia de la casilla donde está.
    • Activa la casilla de interacción en la que está, como puede ser encender un interruptor para aumentar la luminosidad de una zona.
    • Abre o cierra una puerta adyacente.
    • Intercambia objetos o evidencias con investigadores en casillas contiguas.
    • Usar cartas de objeto.
  • Usar habilidades:
    • La básica se puede utilizar tantas veces como quiera.
    • La especial solo si tiene y gasta 1 ficha de habilidad especial.

Cuando el jugador haya realizado todas las acciones anteriores que ha considerado oportunas, puede hacer 1 acción final, eligiendo entre las siguientes 3 acciones finales:

  • Cargar: gana 1 carga, y 1 de vigor si hizo la acción de descansar.
  • Colocar linterna: el jugador coge su linterna, la pone en la base de su figura y apunta en la dirección que quiere iluminar, iluminando lo que queda de ronda todas las casillas con las que tenga línea de visión directa y que cubra por completo. Adicionalmente, obtiene 1 de vigor si hizo la acción de descansar durante su turno.
  • Acción comprometida: hay objetos, acciones o casillas que muestran el icono de acción comprometida, como pueden ser las casillas donde los investigadores tienen que entregar las evidencias, lo que les dará bonus y les acercará a la victoria. Se puede hacer solo una acción comprometida por turno, por lo que tras ella finaliza el turno de inmediato.

Otros aspectos importantes que debe tener en cuenta un investigador al jugar a La Oscuridad Asfixiante:

  • Heridas: cada vez que un investigador sufre una herida por una acción, roba una carta de herida. Dependiendo del tipo de herida que le hayan infligido, esta se pondrá boca abajo o boca arriba junto a su tablero. Si la recibe boca arriba, recibe un efecto negativo, pudiendo voltear esta para que no le afecte por algunos efectos como puede ser mediante un objeto médico.
  • Muerte: un investigador muere si se lleva su 4ª herida. Si esto no provoca la victoria del adversario, el investigador se convierte para lo que queda de partida en un espíritu. Elige 1 de los 3 espíritus (cada uno tiene sus propias reglas) y en adelante intentará ayudar a los investigadores para ganar la partida.
  • Luz: cuando logremos que una zona del tablero central quede iluminada, ya sea por medio de una linterna o un interruptor, podremos ver lo que hay ahí durante toda la ronda:
    • Si en algún momento pasa el adversario, este llevará su figura al tablero central para moverse por él en lugar de hacerlo por el minimapa, volviendo a este último cuando este deje de estar en la zona iluminada.
    • Si había alguna ficha de evidencia o PdI, esta se coloca en el tablero central, quedando revelada indefinidamente.

Cuando el investigador activo realice su acción final, es el turno del siguiente investigador, y cuando todos hayan jugado, pasamos a la siguiente fase.

Fase del adversario

El adversario disfrutará de un turno completo al final de la ronda. La caja base de La Oscuridad Asfixiante nos trae 3 personajes: el Horror Insaciable, el Carnicero del Pantano Manchac y el Culto de Hunlow. Cada uno de ellos tiene sus propias reglas, sistema de juego y objetivo, detallados en el manual anexo de adversario. Es por ello que en este apartado vamos a comentar solo los puntos más relevantes y genéricos que se tienen que conocer para manejar a cualquiera de estos personajes.

En su turno, el adversario puede realizar las siguientes acciones:

  • Mover: el adversario se mueve por el minimapa en oculto, de modo que los investigadores desconocen su paradero salvo que este se encuentre revelado (en una casilla iluminada), pudiendo volver a ocultarse si sale de la casilla iluminada o mediante la acción desaparecer. La acción de mover es similar a la de los investigadores, excepto porque:
    • Todos sus movimientos cuestan 1 PM.
    • Lanza el dado gratuitamente para conseguir PM extra
    • Hace ruido al moverse a través de ventanas cerradas.
    • Puede terminar su movimiento en una casilla ocupada por un investigador.
  • Desaparecer: si está revelado, tiene la posibilidad de regresar al minimapa de inmediato utilizando una ficha de su personaje. Hacerlo limita el uso de otras acciones.
  • Usar cartas: durante la partida dispone de 1 carta de ataque y varias de habilidad, cada una de las cuales puede activar una vez por ronda.
  • Romper puerta: puede dañar y destruir puertas para pasar por ellas.
  • Acciones varias: cada personaje tiene también sus acciones especiales como emboscada, acechar o el sacrificio final.

Fin de la partida

Una partida a La Oscuridad Asfixiante tiene 2 posibles finales:

  • El adversario gana:
    • Si tras las 17 rondas los investigadores no han logrado cumplir su objetivo.
    • O si mata a una cantidad de investigadores, cifra variable según el adversario elegido.
  • Los investigadores ganan:
    • Si escapan con vida del mapa. Para ello a lo largo de la partida tienen que conseguir todas las fichas de evidencia que están inicialmente ocultas y dispersas por el mapa, para luego llevarlas a los puntos de entrega. Cuando entreguen todas, tendrán la posibilidad de escoger una carta de salida, la cual indica los pasos a seguir para huir vivos del mapa y ganar la partida.
    • O si logran desterrar al adversario. Cada adversario plantea una forma de acabar con él para ganar la partida sin tener que escapar.

Reseña del juego de mesa La Oscuridad Asfixiante

En una noche cerrada, un grupo de investigadores se aventura en una expedición para desentrañar los misterios que ciernen una antigua leyenda local. Sin embargo, lo que no saben todavía es que están a punto de convertirse en presas de una fuerza maligna que acecha desde la oscuridad más profunda.

La Oscuridad Asfixiante es un juego de mesa de deducción de peso medio-alto que, ambientado en una atmósfera de terror y misterio, nos plantea un enfrentamiento de uno contra todos en el que la oscuridad y la luz juegan un papel clave en el devenir de la partida.

Nos encontramos con un juego que recurre como mecánica principal a los movimientos ocultos, donde un grupo de jugadores trabajan en equipo por un objetivo común, en este caso hallar y entregar evidencias de la existencia del adversario para luego correr hasta la salida; mientras que otro jugador juega en oculto para torpedear los planes de estos, dándoles caza o alargando la partida hasta que el escenario los consuma.

Un género con sus particularidades en el que destacan juegos que se han consolidado con el paso de los años, como es el caso de La Furia de Drácula y Sombras sobre Londres, pero en el que de vez en cuando salen propuestas que algún que otro girito que le dan un soplo de aire fresco, como sucede con Mind MGMT o Beast.

Y esto nos lleva al juego de mesa que nos ocupa en el día de hoy. La Oscuridad Asfixiante es uno de esos títulos que logra atrapar la esencia del terror y la estrategia introduciendo un elemento diferencial. Esto lo hace mediante una llamativa mecánica de linternas, donde los juegos de luces y sombras permitirán desvelar y ocultar la ubicación del enemigo en momentos puntuales de la partida.

La implementación de las linternas como herramienta clave en el juego es particularmente ingeniosa. Estas no solo sirven para iluminar las casillas y así encontrar las fichas de evidencia y las de PdI, sino que también se convierten en recursos vitales para descubrir al adversario. Su gestión puede significar la diferencia entre la victoria y la derrota, tanto para un bando como para el otro.

Esto añade una capa extra de profundidad al juego que le sienta muy bien, obligando a los jugadores a tomar decisiones críticas constantemente sobre que investigador debe utilizar su linterna, cuando debe emplearla y hacia donde apuntar su haz de luz. Los investigadores tienen que localizar las evidencias sí o sí para progresar en su objetivo, pero intentar también encontrar al adversario no tiene por qué ser la mejor opción, pues en ocasiones les interesará más obstaculizar ciertos accesos o cubrir determinadas áreas, anticipándose al adversario para impedir que este llegue antes determinados puntos del mapa para matarlos.

Este sistema de revelación de elementos ocultos mediante linternas e interruptores, sumado a las opciones de generar ruido para conocer el paradero del adversario, los efectos negativos del paso del tiempo en forma de heridas y cambios de estado en los investigadores, los eventos cambiantes entre rondas y que ambos bandos se acerquen a cumplir sus objetivos, dan lugar a partidas con mucha tensión y suspense, donde los jugadores que hacen de investigadores no solo se enfrentan al adversario y al paso del tiempo, sino que además luchan contra la sensación continua de pavor, esperando la inminente estocada del oponente.

Por lo demás, un juego de mesa bastante bien cerrado. La rejugabilidad es estupenda y el juego lleva la asimetría por bandera. 2 escenarios con elementos, reglas y retos totalmente diferentes. Multitud de personajes con habilidades diversas, con hasta 10 investigadores y 3 adversarios, estos últimos con formas de juego, recursos y niveles de dificultad distintos, alejándose positivamente de otros títulos donde tan solo hay un enemigo o donde si hay varios, las diferencias entre unos y otros son mínimas. Cierto es que también ha salido la expansión La Oscuridad Asfixiante: anochecer con nuevas linternas, cartas y algún que otro personaje, pero el juego base es lo suficientemente completo como para que no sea necesaria la misma, salvo que lo saquemos con muchísima recurrencia a mesa.

En cuanto a la producción, en líneas generales notable; mientras que estéticamente emplea tonos lúgubres y apagados, aspecto para nada negativo ya que así consigue alinearse con la temática y el sistema de juego, resaltando especialmente las llamativas linternas transparentes cuando las desplegamos en mesa.

Y sobre la escalabilidad, la propia de este tipo de juegos. Las partidas son más interesantes con el máximo de investigadores en mesa, y para que esto suceda, o jugamos a 4-5 jugadores y así cada jugador maneja un solo investigador, o bien lo jugamos a 2-3 jugadores y cada jugador tiene que jugar con 2 investigadores simultáneamente. Por poder, se puede jugar a 2 sin problema, incluso se equilibra el control sobre la partida entre ambos bandos al ser un 1 vs 1. Sin embargo, me gusta más con un mayor número de jugadores en mesa, generándose las típicas situaciones de diálogo y debate entre los investigadores para concretar que decisiones tomar a nivel de equipo y que rumbo coger en los distintos tramos de la partida.

Pros

  • Oscuridad-linternas: el sistema de luces que implementa este La Oscuridad Asfixiante le da un toque bastante guay al juego que le permite marcar una interesante diferencia respecto a otros títulos del mismo género. Le sienta bien a la temática, introduce un punto de complejidad notable y aporta una buena dosis de incertidumbre.
  • Variabilidad: ya hemos comentado que el juego brilla, y nunca mejor dicho, por su alta asimetría. Contar con hasta 10 investigadores diferentes está bien. No obstante, lo que realmente despunta es que contamos con un par de escenarios, cada uno con sus propios eventos, elementos y objetivos a conseguir; y sobre todo la asimetría de los adversarios, pues cada uno de estos se juega de una forma totalmente distinta, algo que se aprecia con el paso de las partidas.
  • Tensión: otro de los aspectos más destacados es la capacidad del juego para recrear una atmósfera de tensión y suspense. Los jugadores asumen roles de investigadores que deben explorar áreas oscuras y recolectar evidencias para desenmascarar a un adversario oculto que acecha en las sombras. El nerviosismo y el miedo se palpan en cada turno, apoyados por el sistema de luces y sombras sobre el que gira el juego.

Contras

  • Curva de aprendizaje: requiere de 3-4 partidas para tomarle la medida, no es un juego para novatos ni para sacarlo de tanto en cuanto. Cogerle el punto a las linternas tiene su aquel, el juego tiene muchas minireglas, cada mapa tiene sus peculiaridades, hay que conocer como funcionan los investigadores y adversarios en juego, y podría seguir. Las tarjetas de ayuda bien genial y si ve mesa con regularidad se disfruta mucho, pero no es un juego para que vea mesa una vez cada tantos meses y mientras a comer polvo en la balda.
  • Grupo dependiente:  para que el juego funcione con nuestro grupo de juego es importante que consigamos que todos los jugadores estén inmersos en la partida, con un nivel alto de implicación y que se metan en el tema. Si en algún momento un jugador pierde interés y se desconecta, afectará a la experiencia de juego del resto de compañeros.
  • Equilibrio: es necesario lograr el equilibrio entre ambos bandos para que la partida esté compensada, y no siempre es fácil. Para ello es recomendable jugarlo con el mismo grupo para que el nivel de los jugadores sea similar o que el adversario sea el jugador con más experiencia y los investigadores también lo hayan jugado al menos 3-4 veces.

Mi veredicto

Y con esto vamos concluyendo la reseña de La Oscuridad Asfixiante. Juego de uno contra todos de peso medio-alto que recurre a mecánicas típicas como movimiento oculto, gestión de recursos y pick-up and deliver, pero distanciándose de otros títulos del género gracias a un original sistema de luces y sombras. Esto genera un ambiente tenso que se acentúa con el paso de las rondas hasta el desenlace final. Una propuesta exigente que no es apta para todos los públicos, pero si os gusta el género y buscáis un juego con su punto original, que apriete y con mucha rejugabilidad, os recomiendo darle una oportunidad. Por ello, le otorgo mi emblema de juego recomendado.

Juego recomendable para una ludoteca estándar
5% de descuento en ¿Jugamos una?
clic en el enlace