Este hermoso valle puede ser nuestro nuevo hogar, hemos tenido la suerte de descubrir estos terrenos fértiles en los que asentarnos y echar raíces. Pero, parece que no estamos solos, y es que en la naturaleza percibimos la presencia de unos extraños y mágicos seres. ¿Nos acompañarán estos duendes por nuestra travesía por Mythwind? Esperemos ser bien recibidos. Pues, esta región promete prosperidad para nuestra comunidad, si sabemos tomar las decisiones adecuadas y superar los retos que la colonización de una nueva zona requieren. Para ello, seremos un equipo unido, colaborando para el auge de nuestra ciudad.

Mythwind es un juego de mesa de la editorial Bumble3ee Interactive, que nos sumerge en un mundo de fantasía con roles asimétricos y cooperativos, en una narrativa abierta con múltiples decisiones, eventos y retos, así como acompañados de unos amigables duendes. Un juego llamativo en mesa por su atractivo diseño con logradas miniaturas de personajes, modo de almacenamiento con bandejas y sus mágicas ilustraciones.

Número de jugadores:1 – 4
Duración:30 – 60 minutos
Edad mínima:10 años
Género:worker placement
Complejidad:2,86 / 5
Editorial:Bumble3ee Interactive
Diseño:Nathan Lige
Brendan McCaskell
Ilustración:Amanda Kadatz
Precio recomendado:89,96€

Portada de Mythwind

Preparación de primera partida

En primer lugar montamos el tablero de ciudad de Mythwind, de modo que se mantenga una continuidad entre las ilustraciones de las 3 secciones que lo conforman, y colocamos los siguientes componentes sobre este:

  • La loseta de estación de primavera se sitúa boca arriba en la esquina superior izquierda.
  • Los tokens de recursos iniciales en la casilla de valor 1 en sus respectivos tracks (cultura, ingresos, producción y alimentos).
  • Las 4 losetas de acción de ciudad quedarían boca arriba en los espacios designados para las mismas.
  • Las cartas de bosque se ponen boca abajo en los espacios numerados correspondientes del tablero, quedando cubiertos 12 de los 13 espacios.
  • El único hueco numerado libre queda reservado para la carta de edifico «casa comunal«, la cual ponemos boca arriba en el espacio 7.
  • Tomamos un dado de aldeano y otro de duende, naranja y azul respectivamente, y los lanzamos hasta que muestren un resultado que no sea blanco, colocando los mismos en el área de la torre.

A continuación, pasamos a preparar la bandeja de juego, donde pondremos:

  • Los dados restantes.
  • La carta de evento 1 boca abajo.
  • El mazo de cartas de clima, sin barajar y boca abajo.
  • El mazo de objetivos, con las cartas del 1 al 7, mezcladas y boca arriba.
  • El mazo de aventuras con las cartas del 1 al 10, barajadas y poniendo encima la carta de cubierta para evitar que se vean.
  • Los tokens de objetivo.
  • La reserva de monedas.

Por último, y no por ello menos importante, cada jugador elige uno de los 4 personajes únicos (la artesana, el granjero, el guardabosques y la mercader), coge el diario del personaje en cuestión y lo lee con detenimiento. En él se detalla todo lo relacionado con el mismo, desde componentes y configuración inicial para la primera partida hasta mecánicas, sistema de juego y cómo guardar el progreso para continuar jugando en otro momento.

Y con ello ya estaríamos listos para jugar una partida a Mythwind.

¿Cómo se juega a Mythwind?

Nuestro objetivo en Mythwind es descubrir la historia de este místico valle y colonizar sus tierras de manera amigable, con nuestros personajes asimétricos y la ayuda de duendes. En este camino, resolveremos eventos, aventuras y retos que se nos irán presentando, siendo un juego de mundo persistente.

Mythwind es un juego de mesa cooperativo que transcurre a lo largo de un sinfín de estaciones (partidas) y cada una de ellas se compone de un número determinado de días (rondas). Cada día está compuesto por 3 fases, las cuales jugaremos en la medida de lo posible de forma simultánea. Todos los puntos que vamos a ver en este bloque son comunes para todos los jugadores. No obstante, cada personaje tiene sus particularidades, pudiendo contar con pasos intermedios en las distintas fases, algo que ya veremos más adelante.

Fase 1: amanecer

Al inicio del día, se revela la carta de clima superior del mazo y se resuelven los siguientes pasos:

  1. Se identifica el clima que hará durante el día: soleado, nublado o lluvioso.
  2. Se coloca la carta superpuesta con las cartas de clima de días anteriores.
  3. Comprobamos si las 3 últimas cartas de clima cumplen alguno de los patrones de la loseta de estación vigente. De ser así, se resuelve el efecto de estación asociado.
  4. Finalmente, si la carta de clima cuenta con algún efecto climático, este se aplica de inmediato. Los efectos de aplicación general son:
    • Eventos: nos permite leer una carta de eventos, la cual tendrá un efecto que puede influir de forma positiva o negativa al devenir de la partida.
    • Avance cola de construcción (lo veremos más adelante).

Fase 2: jornada diurna

Esta a su vez se divide en 3 subfases:

Subfase 1: acción de ciudad

Al inicio de una jornada diurna en Mythwind, cada jugador coge la miniatura de su personaje y la coloca en una casilla de acción disponible y libre del tablero de ciudad. En él encontraremos 4 losetas de acción básicas que serán «fijas» y luego una serie de edificios que irán variando a medida que vayamos progresando a lo largo de la historia. Veamos cada una de ellas:

  • Aventura: el jugador toma la carta superior del mazo de aventuras y la lee en voz alta. En multitud de ocasiones, el anverso de la carta da a elegir entre distintas opciones. En estos casos, deberá escoger una de las alternativas antes de leer el reverso, lo que reportará beneficios o perjuicios que afectarán al propio jugador o a todo el equipo. Tras leerla, esta se devuelve a la caja.
  • Contratar: paga 2 o 5 monedas para llevarse 1 o 2 dados respectivamente de la torre. Hay dados de aldeano y de duende, y cada uno le da de 1 y 3 trabajadores según el resultado. Estos se colocan en el casillero de dados de la bandeja del jugador manteniendo el número de trabajadores.
  • Mejorar ciudad o descubrir terreno:
    • Mejorar ciudad: le permite comprar recursos para la ciudad. Puede comprar cuantos quiera, siempre y cuando tenga dinero suficiente en su reserva. Cada tipo de recurso tiene un coste diferente que viene determinado por la cabecera de la bandeja del jugador en cuestión.
    • Descubrir terreno: paga 5 monedas, elige una carta de bosque cualquiera y la retira de la partida, no sin antes recibir el beneficio que otorga esta carta.
  • Construir o demoler:
    • Construir: comienza el proceso para habilitar un nuevo edificio en la ciudad. Para ello, se siguen los siguientes pasos:
      1. Comprueba si cuenta con requisito previo y si lo cumple. Este suele ser que ya haya construido un edificio específico.
      2. Paga el coste de construcción, disminuyendo los recursos en sus respectivos tracks.
      3. Coloca el edificio en la ranura del nivel indicado de la cola de construcción, o bien en el inmediatamente inferior si este estuviera ocupado.
    • Demoler: elimina un edificio del tablero de ciudad.

A medida que progresemos en una partida de Mythwind, iremos revelando de una forma u otra cartas que nos indiquen que la cola avanza o retrocede. En ese caso, todos los edificios situados en la cola se desplazan un espacio en la dirección señalada.

Cuando un edificio supere la ranura 1 y salga de la cola, este se considera terminado. Se retira de la cola, se resuelve su beneficio y se voltea para colocarlo en un terreno vacío de la ciudad. A partir de ese momento, contaremos con un nuevo edificio. Este puede tener un efecto de estación, que se resuelve exclusivamente al finalizar la estación; o bien una casilla de acción, que se sumaría a las 4 básicas ya comentadas y a los demás edificios construidos.

  • Utilizar un edificio: resuelve el efecto del edificio, previo pago (o no) de una cantidad variable de recursos/monedas o trabajadores.

Dependiendo de la acción escogida, nos alinearemos con los aldeanos o duendes para lo que resta de día. Así, habrá acciones como mejorar la ciudad o descubrir terreno que nos alinea siempre con los duendes y otras como aventura o contratar que lo determina el desenlace de la carta o el dado que hayamos tomado respectivamente.

Subfase 2: acciones de personaje

Cada jugador realiza una acción principal y después, si puede y quiere, resuelve una habilidad.

  1. Acción principal: la bandeja de cada jugador cuenta con 5 tipos de acciones, que difieren entre jugadores y que comentaremos cuando entremos en detalle en cada personaje. El jugador podrá hacer una sola de las acciones, lo cual dependerá de su alineamiento:
    • Las dos acciones superiores están alineadas con los duendes.
    • La intermedia tanto con duendes como con aldeanos.
    • Las dos inferiores están alineadas con los aldeanos.
  2. Habilidad: si tiene una loseta de habilidad en la misma fila en la que se encuentra la acción principal realizada, puede resolver la misma. Estas se compran en lugares concretos como el edificio «casa comunal».

Subfase 3: acciones de trabajador

En las bandejas de personaje de Mythwind, cada acción principal tiene un espacio a su lado para colocar un dado de trabajador, lo que nos permite realizar dicha acción utilizando el dado pertinente. Los pasos a seguir serían:

  1. Toma un dado del casillero de dados.
  2. Reduce su valor en 1.
  3. Lo sitúa en un espacio de acción cuyo alineamiento coincida con el color del dado.
  4. Realiza la acción.

Este proceso se puede repetir hasta 5 veces, siempre y cuando tengamos dados suficientes para ello.

Fase 3: anochecer

Ahora, pasaríamos a la fase de mantenimiento, en la que cada jugador hará lo siguiente:

  • Recuperar su personaje: toma su miniatura del tablero de ciudad y la coloca de nuevo frente a él.
  • Retornar trabajadores: para cada dado que haya utilizado en la subfase de acciones de trabajador:
    • Si no muestra ningún icono, lo lanza y coloca en el área de la torre en el tablero de ciudad.
    • Si muestra algún icono, lo deposita de nuevo en el casillero de dados de su bandeja.

Por último, comprobamos si queda alguna carta de clima por revelar. De ser así, jugaríamos un nuevo día, y si no, nos iríamos directamente al fin de la estación.

Fin de la estación

Para concluir una estación, es decir la partida, tenemos que realizar una puesta a punto general, dejando todo listo para jugar una nueva partida a Mythwind.

  1. Acciones de fin de estación: se ejecutan los efectos de aquellos edificios construidos que tengan alguna acción de fin de estación.
  2. Resolución objetivo: se comprueba si se ha conseguido la meta marcada por la carta de objetivo.
    • Si se ha resuelto con éxito, obtenemos el beneficio y la devolvemos a la caja.
    • Si se ha fracasado, nos llevamos el perjuicio y la barajamos de nuevo con los demás objetivos.
  3. Configuración clima: se mezclan las cartas de clima y se prepara de nuevo el mazo de robo.
  4. Cambio de estación: siguiendo el orden de las estaciones, se sustituye la loseta de estación actual por la siguiente.
  5. Mantenimiento de personaje: sigue los pasos específicos de su personaje para preparar la siguiente partida.

Finalmente, el equipo decide si:

  • Juega una nueva partida ahora: tras el final de estación, todo estaría listo para echar una nueva partida. Sin embargo, si alguien quiere cambiar de personaje, puede hacerlo siguiendo estos pasos:
    1. Devuelve los dados de su casillero a la torre de la ciudad.
    2. Guarda los componentes tal y como indica el diario de su personaje.
    3. Coge el diario, miniatura y bandeja del personaje con el que va a jugar. Si es la primera partida con el nuevo personaje, sigue los pasos de «configuración» del diario, y si no los de «continuar el juego».
  • Pospone la siguiente partida: sigue los pasos de «guardar el juego» e introducimos todas las bandejas en la caja.

Personajes de Mythwind

En Mythwind, cada uno de los personajes que tenemos a nuestra disposición son asimétricos, tanto en componentes como en mecánicas y sistema de juego. Estos tienen un impacto en partida diferente y una forma de jugar única, por lo que es indispensable antes de jugar con uno de ellos, leer con detenimiento el diario del personaje para empaparse bien antes de iniciar una partida.

A continuación vamos a explicar los distintos personajes.

La artesana

Creativa y apasionada de su trabajo, la artesana necesita dominar una serie de técnicas tradicionales, como el tejido y la carpintería, para realizar su trabajo. Técnicas aprendidas durante sus años de formación, que irá puliendo con la práctica y experiencia, convirtiendo telas, piezas de cuero, papel, abedul y cedro en mochilas, botas, pergaminos, martillos y curiosidades. Así, con tesón y perfeccionamiento, será capaz de atender los cada vez más complejos encargos de los clientes.

La artesana propone al jugador una forma diferente de desarrollo económico por medio de una cadena de refinamiento. Poco a poco irá reuniendo en su taller materiales básicos, los cuales irá mejorando progresivamente mediante una cadena de refinamiento compuesta por 5 niveles, consiguiendo materiales mejorados que podrá transformar en productos a mano para satisfacer la demanda de los clientes, aumentando la reputación de su negocio.

Tras la acción de ciudad, la artesana:

  1. Repone su bolsa de robo, añadiendo un material a su elección según su alineamiento; o vende un material refinado, lo que además de generarle dinero le proporciona una nueva acción: recibir un encargo, refinar un material, llevar un material de la bolsa al nivel 0 de la cadena de refinamiento, vender otro material o incrementar su reputación (girando el dial de un producto para aumentar su experiencia y precio de venta).
  2. Si tiene una habilidad asociada al material elegido en el paso anterior, ejecuta la acción de la habilidad.
  3. Gana 3 materiales, tomándolos al azar de la bolsa y los añade al nivel 0 de la cadena de refinamiento.
  4. Refina un material, avanzando este un nivel en la cadena de refinamiento del taller.

De este modo, la artesana irá consiguiendo materiales, que irá refinando para su venta o guardándolos para cumplir un encargo al final del día, lo que posibilitará en un futuro aumentar la reputación de su catálogo de productos.

El granjero

Personaje barbudo y corpulento que se dedica a la agricultura y la ganadería del valle. Planta, cultiva y recoge fresas, judías y patatas, gestiona como buenamente puede a su ganado y consigue nuevo equipamiento, con el que mejorar todos los procesos que engloban su trabajo diario en el campo. Si consigue que todo funcione correctamente, y el tiempo juega a su favor, podrá convertir su granja en un buen motor económico para la comunidad.

El granjero plantea un mini-juego de colocación de losetas de cultivo con forma de poliominós. Para ello, contamos con una cuadrícula de 8×9 a la que llamaremos granja, en la cual iremos dando forma a nuestro campo de cultivo y sobre la que tienen efecto todas las acciones del personaje.

Durante la jornada diurna, las 5 acciones principales nos permitirán:

  • Plantar cultivo, colocando una loseta que compraremos del suministro y que plantaremos por su cara desatendida.
  • Atender el cultivo, regando las zonas desatendidas para incrementar su valor, volteando la loseta para que pase a estar atendido.
  • Cosechar para vender el cultivo, liberando espacio y ganando dinero, o limpiar el terreno virgen para habilitar otras áreas de la granja.
  • Gestionar el ganado, Comprándolo para disponer de equipamiento; criando si tenemos una pareja para conseguir más ganado de forma gratuita; moverlo para reubicarlo y venderlo para obtener dinero.
  • Compra-venta de equipamiento, poniendo a nuestra disposición todo tipo de efectos pasivos que darán un empujón a nuestra granja con acciones puntuales.

Todo ello acompañado de habilidades específicas orientadas al personaje, con un ojo puesto en el efecto climático del día para aprovechar determinadas acciones adicionales y en el posible incremento de terreno inservible al término del día.

El guardabosques

El guardabosques es un personaje asimétrico que tiene una vida dual. Algunos días se encuentra en la ciudad, aportando su granito de arena para que la ciudad prospere, a la par que se aprovisiona de herramientas varias como hachas, trampas, rifles y brújulas para su labor en el bosque. En cambio, otros está inmerso en la naturaleza, explorando los alrededores del valle de Mythwind. Recorre senderos, observa la flora y fauna, rastrea y caza animales y registra sus hallazgos en un mapa.

Al inicio del día, si el guardabosques se encuentra libre, puede elegir entre:

  • Visitar la ciudad:
    1. Aumenta su stock, eligiendo según su alineamiento una de las 5 casillas de acción principal para obtener una nueva herramienta, carta que añade a su zona de stock.
    2. Si tiene una habilidad vinculante a la herramienta escogida en el paso previo, realiza la acción de esta.
    3. Emplea los productos que ha ido adquiriendo en días anteriores para realizar hasta 2 efectos especiales. Estos varían en función del tipo de herramienta que haya elegido en el primer paso y le permiten ganar dinero y/o aplicar acciones determinadas como avanzar la cola de construcción, revelar una expedición o disponer de más espacio en su inventario, entre otras.
  • Empezar una expedición:
    1. Prepara una fila de cartas de expedición según el nivel dificultad que escoja.
    2. Roba herramientas de su stock, tantas como indique el track de su inventario.
    3. Organiza su inventario, colocando estas herramientas en una fila siguiendo un orden numérico.

Cada día que pase en una expedición, el guardabosques se enfrentará a una carta de expedición diferente. Cada una de ellas cuenta con varios encuentros:

  • Para enfrentarse a cada uno de ellos tendrá que pagar un coste, en herramientas o trabajadores, y le ofrecerá uno o más resultados:
    • Si es un resultado de preparación, añade el producto a su inventario si la posición en la carta de expedición de la herramienta a pagar está en la misma posición que en su inventario.
    • Si es un resultado de exploración, decide si paga o no la herramienta para llevarse un beneficio o perjuicio respectivamente.
  • Resolverá por orden cada encuentro hasta que complete todos, o bien no pueda superar alguno de ellos, teniendo en este último caso que abandonar la expedición.

La mercader

La mercader juega un papel clave en la economía del valle, satisfaciendo las necesidades de sus habitantes mediante la compra-venta de productos: alimentos, pieles, vino y herramientas. Para ello, ha de gestionar lo mejor posible la oferta y demanda de cada uno de ellos, buscando la diferenciación en volumen y precio respecto a sus competidores, intentando rascar todo lo que pueda para que los clientes se decanten por su negocio.

También conocida como la comerciante, nos encontramos con un personaje económico puro. Como es obvio, busca obtener el mayor beneficio económico intermediando en el tránsito de productos entre el mercado y los consumidores, alterando el precio del mismo con cada compra o venta.

Al inicio del día, se realizan algunos ajustes que afectan al:

  1. Mercado: el precio de un producto cambia, aumenta o disminuye en función de la estación y el clima.
  2. Rival o cliente activo, si la carta de clima muestra un efecto de evento o cola de construcción respectivamente.
    • Si se actúa sobre el rival: compra un tipo de producto del mercado, si no puede vende otro tipo y si tampoco puede fabrica el suyo propio. Solo realiza la primera de las 3 que pueda hacer.
    • Si lo hace sobre el cliente: este influye en el precio de un producto del mercado y compra al rival o al jugador, a veces buscando el precio más barato y otras el más caro.

Posteriormente, en la jornada diurna, la mercader hace negocios en el mercado, pudiendo escoger entre sus 5 acciones principales:

  • Vende productos de un tipo que tenga al precio que marque el mercado y baja su precio.
  • Aumenta su almacén comprando directamente al rival para disminuir su reserva.
  • Fabrica un producto o altera el precio de un tipo de producto en el mercado, pudiendo a posteriori incrementar la fluctuación de uno de ellos.
  • Absorbe un rival, pagando a la banca todo su valor (productos y dinero acumulado) y quedándose la carta para en el futuro adquirir habilidades.
  • Compra productos de un tipo por el precio que dicte el mercado, incrementando después su precio.

Reseña del juego de mesa Mythwind

Los humanos con nuestro espíritu nómada, deseamos constantemente explorar y descubrir nuevas regiones. En esta ocasión, nos hemos encontrado con un místico valle, en el que se sienten presencias mágicas, que aún no han querido presentarse ante nosotros, pero poco a poco irán mostrándose con ciertos propósitos, ofreciéndonos su ayuda o algún que otro desafío. Entretanto, nos vamos familiarizando con las peculiaridades de esta zona y construiremos nuestro hogar, colonizando el terreno con nuestras edificaciones para prosperar.

Para comenzar la aventura en Mythwind, lo primero que debemos hacer es elegir 1 personaje de los 4 asimétricos que nos ofrece el juego, cuyas habilidades se relacionan con su oficio, contando con: el granjero, la artesana, el guardabosques y la mercader (ordenados por complejidad ascendente). Cada figura, cuenta con su propio diario, en el que se van indicando sus características y secuencia de acciones especiales. Para las primeras partidas, considerando los diferentes niveles de dificultad, es recomendable elegir el granjero y el guardabosques o la artesana, si se juega a 2. Si la partida es a 4 jugadores, el jugador más experto o que se sienta más seguro y quiera enfrentarse a un reto más exigente, será el que deba cogerse a la mercader.

Aunque ya los hemos explicado con detalle anteriormente, destacar que el granjero (nivel I), es el rol más fácil de asimilar y, por tanto, saber aprovechar desde el minuto uno, consiguiendo un ingreso constante de dinero. La artesana (nivel III) es también un buen motor económico, pero cuesta más sacar un mayor provecho, siendo necesario aumentar su reputación previamente. Con el guardabosques (nivel III) exploraremos zonas y recopilaremos productos que ningún otro personaje puede. Y finalmente, la mercader (nivel IV), la más difícil de saber gestionar, ya que cuenta con competencia en la compra-venta de productos, equilibrando los precios para seguir siendo la mejor opción de los ciudadanos, suponiendo un mayor desafío, pero también una gran satisfacción si alcanzamos el monopolio, parando los pies a los rivales.

En este juego narrativo y cooperativo, asumiremos nuestro rol y colaboraremos con otros jugadores para construir nuestra ciudad, en armonía con los mágicos habitantes de Mythwind. Este sistema de juego, se entrelaza con mecánicas euro como gestión de recursos (comunes y personales), acciones (tablero común y de jugador) y trabajadores (humanos-dados naranjas y duendes-dados azules). Sin embargo, debemos hacer frente a diferentes eventos, misiones y aventuras, que irán marcando nuestro rumbo. Nuestras decisiones nos harán enfrentarnos a situaciones dispares, lo que nos hace sentir que somos nosotros los que construimos la historia de esta nueva comarca, haciendo que la inmersión en la partida sea más viva.

La partida de Mythwind se va desarrollando por estaciones, cuyas rondas de juego o días, se van estableciendo por las cartas de clima, que se van revelando progresivamente. Y en cada una, se realizan las fases de amanecer (preparación ronda-clima), jornada diurna (realización 1 acción de ciudad, después se activan las acciones de personaje y trabajador) y anochecer (recuperación de personaje y trabajadores, cierre de ronda). Hacer hincapié, ya que se puede olvidar y es relevante, que cuando cada uno haya jugado su acción de ciudad pasamos a la subfase de personaje, la cual vendrá determinada por nuestro alineamiento (azul o naranja).

La jornada diurna, es la fase en la que se desenvuelve el groso del juego. Mientras que en la subfase de ciudad es fundamental la colaboración entre los jugadores, poniéndose de acuerdo en las decisiones a tomar y repartiendo en consonancia los posicionamientos en las acciones de ciudad, siendo crucial trabajar en equipo. Por su parte, las subfases de personaje y trabajador son más individuales, realizando cada jugador sus acciones personales activadas, lo que nos permite poder jugar de forma simultánea. No obstante, es valioso ir comentando los avances o impulsos que vamos alcanzando con nuestros personajes, para poder combarnos con el resto. Por ejemplo, si como artesana estamos completando muchos pedidos, llenando nuestras arcas de dinero, podemos comentar al resto que no se preocupen tanto por la obtención de capital para aumentar recursos, para dedicarse a otras tareas.

Durante el transcurso de las partidas a Mythwind podremos cambiar de personaje, pero es recomendable darle como mínimo un par de partidas al mismo antes de variar, para asimilar bien sus acciones e intentar optimizar las posibilidades que ofrece. Es importante conocer su funcionamiento, apreciar las oportunidades de progreso que permite la construcción de sus habilidades y saber combinar sus peculiaridades con el resto de roles en juego. Y aunque le cojamos cariño o confianza a un rol, lo más recomendable es probarlos todos, durante la campaña o al finalizar la historia, para apreciar las singularidades de cada uno, ajustar nuestro planteamiento de juego a sus cualidades y descubrir cuál es que más disfrutamos manejando. Quizás nos sorprendamos y el que menos nos atraía en un primer momento, se convierta a nuestro favorito.

A pesar de que disputamos una campaña, y que la historia principal puede darse por concluida en algún momento, al tratarse de un juego de mundo abierto, no tiene un final por sí mismo, pudiéndonos sumergir en este universo de fantasía tantas veces cómo deseemos. Con el único hándicap de que la sorpresa de los eventos, misiones o aventuras no será la misma, aunque existen tantas posibilidades e incluso aparición de forma tan dispar, que no estaremos disputando las mismas hazañas. Por tanto, Mythwind cuenta con una buena rejugabilidad.

Otro aspecto a resaltar, es el fantástico método de guardado, contando cada personaje con su propia bandeja, que nos ayuda al desarrollo de sus acciones y habilidades durante la partida, así como su almacenamiento para poder continuar por dónde nos quedamos, sin tener que recurrir a anotaciones o fotografías de la situación. Esto ayuda a que a pesar de la gran cantidad de componentes con la que cuenta, no dé pereza sacarlo a mesa, por las múltiples cunas con las que cuenta, que organizan el mundo de Mythwind para facilitar tanto para la preparación de partida, como para su guardado en la caja.

Estamos ante un juego de mesa precioso y llamativo, que destaca en su diseño por sus coloridas ilustraciones que nos trasportar a su mundo mágico, las detalladas figuras de personajes en 3D (ojalá se nos diese bien pintar miniaturas) y las bandejas de juego que organizan la experiencia a las mil maravillas. Es un gustazo para la vista sacarlo a mesa. En cuanto a la escalabilidad, nosotros hemos disfrutado la experiencia a 2 jugadores, siendo bajo mi punto de vista su mejor número. Pero, se puede disputar bien a cualquier cantidad de jugadores, aunque es cierto que a 4 jugadores, quizás haya pelea en la elección de personajes, no existiendo una gran variedad de opciones, así como a pequeños rifirrafes sobre la facilidad de unos frente a otros.

Asimismo, mencionar que es un juego cooperativo accesible, para jugadores no tan experimentados en este tipo de juegos de narrativa y roles, con fases sencillas de ejecutar y misiones no muy exigentes, siendo fácil su consecución o no tan penalizando su fracaso. Por lo que es avance en la historia es amable, no siendo una fuerte presión por progresar, permitiendo a los jugadores coger a su ritmo las competencias de sus personajes. Otro aspecto que lo hace factible para jugadores más ocasionales se la corta duración de sus partidas, pudiendo parar el juego tras cada estación, con una duración aproximada de una hora. Por tanto, no es un juego que frustre o apriete, con un enfoque más familiar, únicamente nos puede dar más coraje equivocarnos en las decisiones erróneas tomadas en las aventuras.

Como enfoque educativo del juego, destacar que ayuda a cooperar, tomando decisiones en consonancia y gestionando nuestros recursos o acciones en busca del bien común. A su vez, en la propia aventura se enfatizan los valores positivos, dándonos recompensas con decisiones de empatía y convivencia pacífica, mientras que se suelen penalizar las conductas más codiciosas, así como se promueve el respeto a la naturaleza, consiguiendo el entendimiento con los duendes del valle. En esta aventura de mundo persistente, progresaremos con diferentes estrategias, según el personaje que escojamos, favoreciendo el desarrollo del pensamiento computacional o lógico de una manera divertida.

Pros

  • Diseño y producción: el juego con su atractiva ambientación y bonita estética nos sumerge en el mundo de fantasía de Mythwind, con unas miniaturas meticulosas que captan la esencia del personaje. Además, su gran plus el modo de almacenaje con sus coloridas bandejas, que son muy funcional, facilitando la preparación y guardado de la partida.
  • Mundo abierto: este juego narrativo de aventuras, que incorpora también mecánicas de euro, no tiene un final establecido, sino que se puede seguir jugando de forma continuada, mejorando nuestra ciudad, progresando en el sistema de juego de nuestro personaje o cambiando de este.
  • Asimetría personajes: las acciones y modos de funcionamiento de los personajes son completamente diferente, encontrándonos diversos rompecabezas a resolver cuando elegimos uno. Por tanto, es atractivo querer probarlos todos y a su vez, aprender a compaginar nuestras posibilidades con otros roles, trabajando en equipo.

Contras

  • Iconografía: es abundante, distribuida en los diferentes manuales, lo que dificulta su consulta. En ciertas ocasiones, es algo ambigua en su explicación, lo que puede dar lugar a su confusión. Y también la posición de los iconos en un reverso únicamente, nos obliga a consultar las reglas o a estar girando fichas para su consulta, como pasa, por ejemplo, en las herramientas del granjero.
  • Equilibrio personajes: la curva de aprendizaje es diferentes de unos personajes a otros, lo que puede frustrar a algunos jugadores, viendo como el granjero avanza, mientras que nos somos capaces de progresas con nuestra artesana o mercader con tanta facilidad o tan rápido. Asimismo, hay personajes que tienen un turno de juego más largo que otros, lo que hace que se crean situaciones de espera al jugarse de forma simultánea, pero cuando se van asimilando las acciones se van reduciendo.
  • Interacción: en el universo de Mythwind debemos trabajar unidos, tomando decisiones conjuntas. No obstante, la interacción o influencia entre jugadores no es excesivamente decisiva, como pasa en otros juego cooperativos como Spirit Island, realizando las acciones de personaje casi en modo multisolitario.

Mi veredicto

Mythwind es un juego cooperativo de aventuras, en el que colonizaremos un valle místico y mágico, en el que habitan duendes, que se convertirán en nuestros fieles aliados durante el progreso de la historia. Este juego de mesa nos ofrece un mundo abierto y roles asimétricos de personajes, con diversas mecánicas de gestión estratégica de recursos y acciones. Nuestras decisiones marcan el rumbo de los acontecimientos, pero estamos ante un juego familiar amigable que nos propone retos, pero no muy exigentes, por lo que no nos sentiremos frustrados. Lo más complejo será asimilar y optimizar el uso de nuestro personaje, lo cual cuenta con una mayor curva de aprendizaje dependiendo del rol. Por todas estas razones y las mencionadas en la reseña, el juego de mesa Mythwind se lleve mi emblema de juego distinguido.

Juego de mesa que destaca por encima de la media
5% de descuento en ¿Jugamos una?
clic en el enlace