Durante siglos nuestro mundo ha vivido en paz y armonía, al menos hasta ahora… Las 5 tribus que lo habitan han decidido tomar cartas en el asunto para enfrentarse a lo largo de tres épocas en busca de la gloria que les catapulte a la cima. Sin embargo, solo aquella que sea capaz de escoger cuidadosamente a sus personajes y se haga con adelantos nunca vistos antes se hará con tal honor. ¿Conseguiremos que nuestra tribu pase a la historia como la civilización más floreciente de la antigüedad?

Así se nos presenta este Hadara, un eurogame de corte familiar que está editado en español por Devir Iberia. En él iremos haciéndonos con cartas de época del tablero central con las que progresaremos en los tracks de ingresos, poder militar, cultura y comida para lograr así que nuestra tribu se convierta en una civilización consolidada.

Portada de Hadara
Número de jugadores:2 – 5
Duración:45 – 60 minutos
Edad mínima:10 años
Género:draft
set collection
acción simultánea
Complejidad:2,19 / 5
Editorial:Devir Iberia
Diseño:Benjamin Schwer
Ilustración:Dominik Mayer
Andreas Resch
Precio recomendado:40,46€

Preparación de partida

Comenzamos montando el tablero común, el cual está compuesto por 5 piezas que encajamos como queramos formando un pentágono. Hecho esto, lo disponemos en el centro de la mesa para que esté lo más cerca posible de todos los jugadores.

En cada época vamos a encontrar 5 tipos de cartas que coinciden con las regiones del tablero común. Cogemos los minimazos de la primera época, los barajamos por separado y colocamos dos cartas por jugador de cada tipo en las distintas zonas del tablero (boca abajo).

Pasamos a preparar las regiones, que se van a utilizar durante esta partida a Hadara. Son de 5 tipos (según su valor), por lo que las mezclamos por separado y formamos 5 pilas (una por tipo) colocando en cada una de ellas una región por jugador, dejando siempre visible el lado de las monedas (no miréis el reverso).

Dejamos las monedas y las fichas de decena a un lado a modo de reserva.

Los jugadores reciben la tablilla de un animal heráldico, 2 fichas de bonificación por color, 2 sellos dorados, un contador de cada tipo y una carta inicial al azar, colocando todos los componentes alrededor de nuestra tablilla. La carta inicial nos aporta una serie de recursos con los que empezamos la partida. Elegimos una de las dos caras de la carta, cogemos las monedas indicadas y ponemos los contadores en nuestro tablero en la cifra correspondiente.

¿Y quién empieza? El jugador que tenga la carta inicial con la iniciativa más baja. En partidas a 2 y 4 jugadores el último jugador empieza la partida con una moneda extra.

Todo listo para jugar Hadara a 4 jugadores

¿Cómo se juega a Hadara?

Hadara transcurre a lo largo de 3 épocas y estas a su vez se desglosan en 2 fases. El desarrollo de cada época es similar, así que si estamos en la primera o segunda época preparamos las cartas de la siguiente época como se ha explicado en la preparación de partida y jugamos de nuevo las fases A y B. Sin embargo, si hemos terminado la tercera época pasamos al recuento final.

Veamos en qué consiste cada una de las fases de juego:

Fase A

Esta primera fase está compuesta por 4 pasos que jugaremos por orden antes de pasar a la segunda.

Draft

Al comienzo de la época el jugador inicial gira la rueda del tablero central a su gusto, de modo que cada escudo quede orientado hacia una de las 5 zonas.

Simultáneamente, los jugadores roban dos cartas de la pila donde esté su escudo y deciden cual de ellas descartan y cual juegan.

  • Carta a descartar: se pone boca arriba en el recuadro del tablero central.
  • Carta a jugar: elegimos entre dos opciones.
    • Venderla: la eliminamos de la partida y nos llevamos las monedas indicadas en el reverso (2, 3 o 4 monedas según la época).
    • Comprarla: pagamos su coste y la colocamos en la parte inferior de nuestra tablilla. Por cada carta que tengamos del mismo color en nuestra zona de juego pagamos una moneda menos, por lo que las apilaremos por colores para una mejor organización. Una vez bajada la carta nos subimos los puntos en los tracks que correspondan. Cuando superemos la barrera de los 10 puntos en alguno de ellos utilizamos una de las fichas de decena para llevar la cuenta.

Una vez hayamos terminado con estas dos cartas, volvemos a girar la rueda en sentido horario y repetimos el mismo proceso, así cada jugador robará dos cartas de cada una de las 5 zonas.

PD: por lo general, en Hadara las distintas zonas están orientadas a uno de los tracks. Las amarillas nos otorgan ingresos, las azules cultura, las rojas poder militar, las verdes comida y las moradas habilidades especiales.

La fase de draft nos permite robar cartas de cada tipo

Ingresos

Ahora cada jugador recibe tantas monedas como refleje su track de ingresos, dinero que podrá invertir en anexionar regiones o en próximas compras de cartas o sellos.

Ocupar una región

Por orden, cada jugador tiene la posibilidad de ocupar una única región si su poder militar iguala o supera su valor, el cual oscila entre 3 y 30. Si nos animamos a hacerlo nos toca decidir:

  • Si saqueamos la región: en este caso, recibimos las monedas con el contorno del número en verde y al final de la partida los PV.
  • O bien nos anexionamos: pagamos las monedas con el contorno rojo y damos la vuelta a la loseta, llevándonos la recompensa que muestre la parte trasera de la misma.

Esculpir un busto

Cada jugador dispone en su tablilla de cuatro bustos, pudiendo cumplir uno de ellos siempre que llegue al nivel mínimo de cultura.

Al esculpir un busto nos llevamos PV y una recompensa variable según la ficha de bonificación que coloquemos en el espacio junto al busto. De este modo, avanzamos en uno de los 4 tracks o nos aseguramos un plus de PV si volteamos la ficha.

¡Ojo! A lo largo de la partida usaremos los ingresos para ganar monedas, el poder militar para ocupar regiones, la cultura para esculpir y la comida para alimentar a nuestros personajes (cartas). Al hacer cualquiera de estas acciones no tenemos que retrasar el contador de los distintos tracks. Estos marcan el nivel de recursos disponibles, valor que solo se desciende si no somos capaces de cubrir la alimentación de nuestra zona de juego, pero de eso ya hablaremos más adelante.

Detalle de la tablilla de un jugador

Fase B

Superada la primera fase, pasamos a la segunda. Esta cuenta con 5 pasos y, al igual que en la fase anterior, se juegan siguiendo este orden.

Draft descartes

En cada una de las zonas de descarte hay una carta por jugador, pero solo tenemos visible la primera de cada pila. Por turnos y empezando por el jugador inicial, cada jugador elige una de las cartas visibles y, al igual que en la fase de draft anterior, decide si la vende para ganar dinero o bien paga su coste para quedársela en la parte inferior de su tablilla.

Así, los jugadores irán escogiendo cartas de la pila que quieran hasta que no quede ninguna en el tablero central.

Ingresos, ocupar una región y esculpir un busto

Estas tres fases las aúno en un mismo bloque pero se juegan de una en una exactamente igual que en la fase A.

Alimentar a la población

Llegados a este punto, es el momento de alimentar a nuestras cartas. Cada jugador cuenta el número de cartas que tiene y si su nivel de comida lo cubre habremos cumplido.

Si por el contrario nos quedamos cortos, es hora de descartar las cartas a las que no podamos dar de comer. Elegimos las que no queramos de entre todas las que tenemos y las devolvemos a la caja del juego, no sin antes haber descontado de los tracks el valor de los recursos que nos estaban aportando.

Comprar sellos

Los hay de 2 tipos y podemos hacer en una misma época tantos como queramos. El coste de los sellos se incrementa considerablemente conforme avanzamos de época, así que no demoremos la compra de estos si lo tenemos claro.

  • Sellos plateados: colocamos una ficha de bonificación de recurso y nos llevamos al final de la partida tantos PV como la mitad del valor que alcance ese recurso en su track.
  • Sellos dorados: por cada combinación de 5 cartas de diferente color nos sumaremos 7 PV.

Fin de la partida

Al final de la tercera época echamos mano de la hoja de puntuación y contamos los puntos de cada jugador, puntos que encontraremos en las regiones, bustos, sellos y cartas con forma de laurel. Además, nos sumaremos 1 PV por cada 5 monedas que nos sobren. El jugador con más puntos se proclama ganador en este Hadara.

Consigamos los personajes más adecuados para potenciar nuestra civilización

Reseña del juego de mesa Hadara

En el día de hoy reseñamos Hadara, un eurogame de corte ligero-medio editado en español por Devir Iberia en el que competimos a lo largo de 3 épocas para hacer de nuestra pequeña tribu la civilización más destacada de nuestro mundo.

En cada época disponemos de dos drafts intercalados, el primero a ciegas en el que nos veremos forzados por el sistema de rondel a jugar cartas de una pila en concreto y un segundo semi-visible donde contaremos con una mayor libertad a la hora de elegir cartas. El primer draft es aparentemente sencillo pero tiene su miga, pues toca escoger bien no solo la carta que jugamos (o vendemos) sino también la que descartamos para que esté disponible en el siguiente draft. Y es que el segundo draft se juega con las cartas desechadas durante el primero por lo que, si hemos estado atentos, tal vez recordemos las cartas que hayamos dejado nosotros mismos u otros jugadores.

De este modo, vamos a ir añadiendo cartas a nuestra zona de juego para incrementar los valores de los 4 tracks que tenemos en nuestra tablilla personal, con los que posteriormente ganaremos dinero para comprar cartas y sellos, tendremos comida para alimentar nuestras cartas y aumentaremos nuestro poder militar o de cultura para hacernos con una cuantiosa suma de PV. La importancia de los tracks de ingresos y comida es más que evidente y no pueden dejarse de lado en ningún momento si no queremos quedarnos descolgados de la partida. Sin embargo, sí podemos jugar con los tracks de poder militar y cultura en función de las cartas que consigamos y si nos hacemos con un sello plateado de ese tipo.

Como vemos, Hadara es un juego de mesa mecánicamente sencillo que fluye genial y se juega con agilidad gracias a que cuenta con poquitas reglas y un entreturno muy reducido. Esto, unido a una simbología clara e intuitiva y una duración ajustada, hacen que este título sea una propuesta ideal para acercar los eurogames a los jugadores menos habituales. Esto no quiere decir que los que ya llevamos tiempo codeándonos con juegos de culo durete no lo disfrutemos, todo lo contrario. He podido sacarlo a mesa con los dos grupos habituales de juego y nos ha dejado buenas sensaciones y con ganas de echar otra.

Este Hadara nos puede recordar al conocido 7 Wonders al desarrollarse durante 3 etapas y al contar con un sistema de draft común y set collection. Sin embargo, a nivel personal Hadara mejora algunos aspectos que para mi gusto no me terminan de encajar en el juego de Antoine Bauza. El juego que nos ocupa escala mucho mejor (para jugar a 7 Wonders a dos mejor hacerlo al 7 Wonders Duel), la iconografía no da lugar a confusiones y nos proporciona partidas más fluidas con un mayor poder de decisión.

En cuanto a la puesta en mesa, el despliegue es llamativo, colorido e invita a jugarlo, con una calidad de componentes más que notable y un inserto organizador de cartas que facilita enormemente la preparación de cada una de las 3 épocas. Eso sí, la recogida nos va a llevar más tiempo de la cuenta, pero todo quedará en su sitio y listo para volver a sacarlo en la siguiente quedada.

Organizador de cartas para facilitar el setup

Pros

  • Apto para todos: como ya hemos comentado, Hadara es un euro que abarca un amplio público, pudiendo disfrutarlo con facilidad los menos jugones y también aquellos que sean más exigentes.
  • Escalabilidad: gran parte de la partida se juega de forma simultánea, de ahí que el juego escale perfectamente de 2 a 5 jugadores.
  • Dinámico: continuamente estamos haciendo cosas durante la partida mejorando nuestra zona de juego para así potenciar nuestros tracks, por lo que las partidas se pasan volando a pesar de la similitud entre las épocas.

Contras

  • AP: Hadara se juega con relativa rapidez y apenas hay pausas, aunque los amigos del AP no dudarán (nunca mejor dicho) en tomarse su tiempo en los dos drafts para sopesar qué carta coger y qué hacer con ella.
  • Temática: como buen eurogame que es, el tema es lo de menos y no trasciende en el desarrollo de la partida. Venimos a conseguir cartas para potenciar los diferentes tracks y conseguir la mayor cantidad de PV posible.

Mi veredicto

Y con esto vamos terminando esta reseña de Hadara, un eurogame que me ha sorprendido gratamente no solo por su despliegue en mesa y ese organizador que organiza de verdad. Un título con unas mecánicas sencillas y que se juega con agilidad, invitando a los que se quieran iniciar en los eurogames, y con la suficiente toma de decisión para que los jugadores más expertos también lo disfruten. Por ello, le doy mi emblema de juego recomendado.

Juego recomendable para una ludoteca estándar
5% de descuento en ¿Jugamos una?
clic en el enlace