1858, territorio de Nevada. La fiebre por la tierra ha llegado a Carson City, una ciudad en ciernes donde solo los más astutos y valientes prosperarán. Y es ahí donde nosotros, con un puñado de dólares en el bolsillo y un grupo de vaqueros dispuestos a todo, trataremos de adquirir las mejores parcelas para construir edificios rentables que nos ayuden a hacernos con el control de la ciudad. Pero no estaremos solos, pues otros pioneros también han puesto la mira en el futuro de Carson City, y no dudarán en desafiarnos a duelos por cada palmo de tierra.

Carson City: Big Box es un juego de mesa de la editoria Maldito Games. Un título en el que nos tocará representar a magnates del Oeste que compiten por construir la mejor ciudad en busca de amasar una gran fortuna imponiendo nuestra ley. ¡El plomo! Ya está aquí la ansiada reimpresión de la edición definitiva del clásico de Xavier Georges, así que vamos al lío con el análisis del juego.

Número de jugadores:1 – 6
Duración:90 minutos
Edad mínima:13 años
Género:worker placement
colocación de losetas
movimiento por áreas
dice rolling
Complejidad:3,20 / 5
Editorial:Maldito Games
Diseño:Xavier Georges
Ilustración:Alexandre Roche
Precio recomendado:99,95€

Preparación de partida

La configuración del setup inicial de este Carson City: Big Box en su modo básico no es muy extensa. A la preparación del suministro general y la zona de juego de cada jugador, hay que sumar algunos por menores que nos pueden llevar algo más de tiempo:

  • Se escogen los 7 personajes de los 20 posibles.
  • Se prepara la bolsa con los edificios que van a ir surtiendo el suministro durante la partida.
  • Se monta el mapa donde vamos a erigir Carson City, poniendo las montañas y primera casa de la ciudad al azar mediante tiradas de dados, y posteriormente los jugadores escogerán sus primeras parcelas.
  • Adicionalmente, si se utilizan variantes, se incorporan teniendo en cuenta los elementos y nuevas reglas.

Y con ello, ya estaríamos listos para jugar una partida a Carson City: Big Box.

¿Cómo se juega a Carson City: Big Box?

Nuestro objetivo en Carson City: Big Box es amasar la mayor fortuna posible (en forma de puntos de victoria) contribuyendo a la construcción de Carson City. Para ello, tendremos que obtener ingresos mediante la construcción de edificios en ubicaciones rentables que podamos explotar al máximo, como minas cerca de montañas o ranchos en regiones amplias, apostando e incluso robándoselo a los demás jugadores.

La partida se desarrolla a lo largo de 4 rondas, cada una de las cuales se divide en 4 fases:

Fase 1: selección de personaje

Siguiendo el orden de turno de la ronda anterior, cada jugador elige un personaje del Lejano Oeste. Estos, además de otorgar habilidades especiales a sus propietarios durante esta ronda, determinan el nuevo orden de turno e indican el límite de dinero que se puede conservar al final de la ronda.

Fase 2: colocación de vaqueros

Establecido el nuevo orden de turno, pasamos a la fase de selección de acciones de este Carson City: Big Box. En ella, los jugadores se turnan para colocar sus vaqueros (meeples) disponibles. Hay hasta 4 opciones:

  • Elegir una acción: colocar un vaquero en una casilla de acción de la ruta que hay en la parte superior del tablero.
  • Comprar una parcela: poner un vaquero en un cuadrante de terreno sin propietario para adquirirlo.
  • Atacar o defender un edificio: situar un vaquero en un edificio rival para intentar robarle sus ingresos o en uno suyo para protegerlo.
  • Pasar: no colocará más vaqueros durante esta fase, pero se asegura una mejor posición en el orden de turno de la próxima ronda.

Está permitido que varios jugadores pongan vaqueros en la misma casilla o parcela (luego veremos cómo se resuelve esto).

Fase 3: realizar acciones y duelos

Las acciones se resuelven siguiendo la ruta del tablero, de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Tipos de acciones

  • Acciones de construcción y territorio: podremos comprar parcelas, las cuales conectaremos al sistema de caminos de Carson City mediante la compra-conexión viviendas. Más adelante, los edificios nos pueden llegar a reportar ingresos regulares, PV y/o habilidades especiales.
  • Acciones económicas: obtendremos ingresos directos, por parcelas, por vaqueros sin usar, por apuestas lanzando dados y por edificios.
  • Acciones de enfrentamiento: podemos comprar munición de cara a los duelos, situarnos en el edificio de un oponente para robarle la mitad de sus ingresos o ponerlo en uno nuestro para defenderlo de posibles ataques. Si varios jugadores se colocan en un mismo edificio, se resuelve un duelo antes de conocer el reparto de ingresos final.
  • Acciones de puntuación: ganamos PV por edificios propios, por parcelas, por vaqueros sin usar e incluso podemos comprarlos.

Resolución de duelos

Como hemos comentado, es posible que varios jugadores quieran la misma acción o parcela. En ese caso (salvo en un par de excepciones), estos se enfrentan en un duelo por ella. Cada jugador implicado:

  1. Lanza su dado de combate.
  2. Calcula su potencia de disparo, determinada por el número de vaqueros en la reserva (no usados en la fase previa) y las fichas de revólver que tenga.

La suma de todo ello nos dará la fuerza de cada jugador. Quien tenga la cifra más alta gana el duelo y se queda con la acción/parcela; mientras que quienes pierdan recuperan sus vaqueros.

Fase 4: fin de la ronda

Cuando no queden acciones por resolver:

  • Se bloquea una acción de la ruta.
  • Cada jugador recibe nuevos vaqueros.
  • Se devuelve el dinero que sobre si se supera el límite del personaje elegido.
  • Se renueva el suministro de edificios.
  • Se devuelve la ficha de munición y los personajes.

Y con ello empezamos una nueva ronda, salvo que estemos ya en la cuarta, en cuyo caso pasamos al apartado de final de partida.

Fin de la partida

Después de la cuarta ronda, además de los PV cosechados durante la partida, cada jugador recibe PV por:

  • El dinero sobrante.
  • Edificios, viviendas y montañas que posea.
  • Tener al personaje de la maestra o el edificio de la estación.

El jugador con más PV se hace con la victoria a este Carson City: Big Box.

Variantes de Carson City: Big Box

Carson City: Big Box nos trae hasta 6 variantes. Cada una de ellas se puede jugar por separado o combinarse para partidas con más miga. Estas son:

  • Un nuevo comienzo: cada uno escoge en secreto cómo prefiere empezar la partida, distribuyendo su dinero entre vaqueros, caminos, parcelas, habilidades, etc.
  • Río Carson: cambia el mapa de juego añadiendo un río al tablero, lo que bloquea la construcción en ciertas áreas y modifica la colocación de caminos/puentes y edificios.
  • La ley del más fuerte: sustituye los dados en los duelos por un sistema de fichas numeradas consumibles que los jugadores eligen en secreto.
  • Kit Carson: cambia la fase de colocación de trabajadores, la cual se resuelve ahora simultáneamente y donde se sigue manteniendo el formato para definir el nuevo orden de turno.
  • Forajidos: introduce forajidos en el tablero que pueden atacar edificios y jugadores. Estos se pueden combatir con vaqueros o dejarlos actuar para fastidiar a los oponentes.
  • Caballos: ahora podremos comprar caballos con los que mejorar la potencia de disparo, adelantarnos en la colocación de vaqueros, evitar duelos y participar en rodeos.

Reseña del juego de mesa Carson City: Big Box

Cuando uno descubre el mundillo de los juegos de mesa, no es de extrañar que se abrume ante la inmensa cantidad de opciones que hay frente a él. Y no lo digo por todos los juegos habidos y por haber en el mercado (que también), sino más bien por todos los tipos, mecánicas y otros tantos factores a tener en cuenta a la hora de escoger un juego. Hasta que uno no juega lo suficiente, difícilmente sepa de antemano lo que más le puede llegar a gustar y encajar en su entorno lúdico.

En casa pasamos ya en su día por esa fase de transición, y tras jugar un poco de todo, vimos que nos lo pasábamos piruleta con los euros con mecánica de colocación de trabajadores, y si son exigentes y tienen interacción, ¡mejor que mejor! Y es ahí cuando uno empieza a bichear e investigar qué otros juegos del estilo puede pillarse, y fue en una de esas cuando entró en nuestro radar Carson City.

Un juego que a priori tenía lo que buscábamos, incluso el tema nos venía que ni pintado. La única pega que ya llevaba un tiempo descatalogadísimo, y de encontrarlo estaba a un precio desorbitado. Pero por suerte el tiempo todo lo cura, y como ya habéis visto no es que nos olvidáramos de él, sino que hemos aprovechado la vuelta de Carson City al mercado de la mano de Maldito para hacernos con esta Big Box en su edición troquel.

Carson City: Big Box es la edición cajote de este ya clásico de Xavier Georges, la cual recoge el juego base de Carson City junto a 6 variantes/módulos, que harán que esta experiencia ambientada en el Viejo Oeste sea aún más redonda.

Nos encontramos con un eurogame de peso medio-alto que aborda la mecánica de colocación de trabajadores de una forma particular, para ofrecernos una propuesta con una interacción directa endiablada. Hará las delicias de aquellos jugadores a los que les guste el contacto y darse de lo lindo. Tras la selección de personajes, llevaremos a cabo una fase donde colocaremos a nuestros vaqueros muy táctica. Un paso vital que marcará lo que resta de ronda y el inicio de la siguiente. Y es que los jugadores tendrán que distribuir sus vaqueros entre las distintas posibilidades que ofrece el juego, teniendo en el radar varios aspectos.

Empezamos por uno de los puntos más distintivos de este Carson City. La mayoría de espacios donde podemos poner los vaqueros (casillas de acción y parcelas) son de un solo uso, pero pueden ser ocupados por varios jugadores. Es decir, más de un jugador puede optar por la misma acción y solo uno de ellos la ejecutará. Y no se decide por orden de elección, ni tampoco por volumen de vaqueros en el espacio… ¡si no batiéndose en duelo!

Se recurre a un formato de resolución de disputas muy cotidiano en el Lejano, que casa de maravilla con la temática del juego. Dispara (y nunca mejor dicho) el nivel de interacción y provoca que cada vez que vayamos a resolver una acción donde se encuentran varios vaqueros se respire la tensión en el ambiente por ver qué sucede, ya sea por llevarse una acción, comprar una parcela o por proteger/atacar un edificio que genera altos ingresos.

Al resolver un duelo, se tienen en cuenta tanto los vaqueros que dejamos en la reserva, como las fichas de revolver y el valor random de un dado. Pero para no dejarlo todo en manos de la diosa fortuna, es recomendable no gastarse todos los vaqueros en la fase de colocación, lo que hace aún más estratégica si cabe la fase de colocación de trabajadores. Además, a quien no le mole mucho ese punto de azar con los dados, una de las variantes proporciona fichas de duelo que sustituyendo los dados, eliminando así el componente azar, aunque ya os digo que en este juego como está integrado no molesta en absoluto.

Por otro lado tenemos la ruta de acciones. En Carson City, realizar la acción de un trabajador no se lleva a cabo tras colocarlo, ni tampoco al retirarlo. Los iremos ubicando en las casillas de acción en una fase independiente, y posteriormente resolveremos cada una de estas casillas (con duelo mediante si corresponde) siguiendo un orden determinado.

Aquí la gracia está en 3 factores. Primero, la incertidumbre en la planificación. Si teníamos pensado hacer 3 acciones y entramos en duelo con varios jugadores, cabe la posibilidad de que hagamos todas, alguna o incluso ninguna. Gestionemos bien el riesgo de intentar hacer muchas acciones y guardarnos pocos vaqueros para los duelos, o hacer menos pero mantener una buena defensa que intimide a los oponentes.

Segundo, en el orden al colocar los vaqueros. Si ponemos demasiado pronto en un espacio que queremos hacer sí o sí, podemos provocar un efecto llamada que haga que otros adversarios también quieran llevársela.

Y tercero, definir el nuevo orden de turno. El primero en pasar será el primero en escoger personaje en la siguiente ronda, lo que a la vez le permitirá (en cierta medida) decidir en qué orden participar en la siguiente fase de colocación. Si jugamos al juego base colocaremos por turnos, pero si lo hacemos introduciendo la variante Kit Carson jugaremos todos a la vez, restando valor a la elección del personaje pero haciendo que la fase en sí sea mucho más dinámica e impredecible.

Y el último aspecto del que quiero hablar es uno de los elementos centrales del juego: el mapa, el cual representa el terreno sobre el que los jugadores van a levantar Carson City. El posicionamiento en el mapa juega un papel súper importante, pues las parcelas no solo determinan dónde se pueden construir los diferentes tipos de edificios, sino que además influyen en la generación de ingresos y en la defensa frente a otros jugadores.

Como ya hemos comentado, las parcelas pueden ser disputadas a través de duelos, añadiendo un elemento de riesgo y competencia constante que hace tan entretenido y tenso este Carson City. Además, ciertos edificios se ven afectados por lo que haya en casillas adyacentes, lo que obliga a los jugadores a planificar cuidadosamente la ubicación de sus edificios.

A medida que avanza la partida, el mapa se desarrolla con la construcción de la red de caminos y de nuevos edificios en torno a esta. Una expansión progresiva que simula la propia de una ciudad, por lo que los jugadores deben buscar el equilibrio entre planificar su propio progreso y ser capaces de reaccionar ante hipotéticas acciones rivales.

Pros

  • Interacción: su alto nivel de interacción es sin duda su seña de identidad. A diferencia de otros juegos de colocación de trabajadores donde las acciones suelen ser exclusivas o pueden ser realizadas por varios jugadores, aquí si varios jugadores compiten por la misma acción se resuelve con un duelo. Este sistema genera una tensión continua que le sienta de 10 y obliga a los jugadores a estar atentos a los oponentes. La posibilidad de bloquear acciones y disputar territorios añade profundidad táctica y fomenta una competencia intensa de principio a fin.​
  • Variantes: con el juego base ya hay chicha suficiente para sacar el juego a mesa con relativa regularidad sin que la variabilidad se resienta. Sin embargo, Carson City: Big Box incluye módulos combinables que permiten configurar cada partida de distinta manera, incorporando ciertos añadidos que cambian la experiencia de juego tanto en complejidad, nivel estratégico como en la duración de la partida.
  • Temática bien integrada: la ambientación en el Viejo Oeste no es solo estética; pues también se refleja en las mecánicas de juego, como los duelos, la compra de terrenos y el crecimiento de la ciudad, lo que hace que la experiencia sea muy inmersiva.

Contras

  • Menos óptimo a 2 jugadores: no es un juego que esté pensado para jugarlo a 2 jugadores. Como mejor funciona es a 4 o 5 personas, ya que la competencia por las casillas de acción-parcelas y la interacción entre jugadores hacen que brille especialmente a este número de jugadores.
  • Curva de aprendizaje: no es un juego difícil de entender, pero requiere de varias partidas para conocer los distintos tipos de edificios y las sinergias entre los mismos en el mapa, asimilar la actualización recurrente de los ingresos por edificios y cómo se puntúa para un dominio total del juego.
  • Fallas en la producción: para una edición de este calibre, hay para mi gusto un par de puntos de mejora que, aún no afectando a la jugabilidad, deberían estar más pulidos, como son la carencia de inserto y que el nombre de los edificios no concuerde entre las losetas y el manual.

Mi veredicto

Y con esto vamos cerrando la reseña de Carson City: Big Box. Una joya dentro de los juegos de mesa de colocación de trabajadores. Su combinación de mecánicas sólidas, la profundidad táctica que plantea y la altísima interacción bien integrada temáticamente, lo convierten en un must para los amantes de este tipo de juegos. Además, está edición incorpora numerosas variantes que podemos combinar al gusto para ajustar cada partida al grupo de juego o momento. Es por ello que Carson City: Big Box se lleva mi emblema de un señor juegazo.

Este juego de mesa es imprescindible en cualquier colección
5% de descuento en ¿Jugamos una?
clic en el enlace